La Dirección de Estudios Económicos, de la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca realizó un estudio sobre la importancia de la biotecnología en nuestro país y a nivel mundial. Según el informe, «en el año 2013, más de 18 millones de agricultores sembraron en todo el mundo unas 175 millones de hectáreas con cultivos transgénicos o genéticamente modificados (GM). Estas hectáreas se distribuyeron en 27 países, entre los que se destaca los del continente americano, con Estados Unidos, Brasil, Argentina, Canada, Paraguay y Uruguay entre los primeros diez de la lista de adopción».

Casi la mitad de las hectáreas sembradas con cultivos transgénicos en 2013 corresponden a Soja, el 33% a Maíz, el 14% a Algodón y el 5% a Canola. Estás superficies significaron el 79%, el 32%, el 70% y el 24% del área total de cada uno de los cultivos respectivamente. También se sembraron en menor escala, variedades transgénicas de alfalfa, remolacha y zapallo entre otras.

En cuanto a las características o rasgos introducidos en 2013:
-57% de la superficie se sembró con cultivos tolerantes al herbicida glifosato (soja, maíz, algodón, canola, alfalfa, remolacha)
-16% con cultivos resistentes a insectos (Bt- maíz- algondón)
-27% con cultivos que contenían ambos eventos acumulados en la misma planta (maíz- algodón).

ARGENTINA:
Nuestro país adoptó en 1996, la primera variedad transgénica de soja resistente a glifosato, desde ese momento el área sembrada con cultivos transgénicos ha crecido en forma sostenida, alcanzando las 24.9 millones de has en 2013 y representando el 14% de la superficie global. Con ésta área Argentina es hoy el tercer productor mundial de transgénicos después de Estados Unidos y Brasil.

En la campaña 2013/14, prácticamente el 100% de la superficie de soja y algodón fue sembradas con variedades GM, mientras que el maíz transgénico representó el 95% del total del cultivo. En el caso de la soja se cultivaron variedades tolerantes a glifosato y recientemente se incorporó la resistencia a insectos. Por otro lado, la mayor parte del área sembrada con algodón y maíz, fueron con cultivos que tienen incorporados el doble evento.

La tasa de adopción de cultivos GM ha sido elevada, lo cual indica el alto grado de satisfacción del agricultor argentino con respecto a los beneficios que provee la biotecnología, ente los que se destaca el incremento en los rendimientos, la posibilidad de realizar cultivos de segunda y la reducción de los costos de producción (reducción de aplicaciones de insecticidas).

Desde el punto de vista económico, los beneficios totales generados por los cultivos GM fueron calculados en más de 70 mil millones de dólares para los primeros quince años desde su incorporación en el mercado argentina.

PREVIOUS

Leave A Comment

Related posts

Browse All

Empresa ecuatoriana es la mejor en prácticas agrícolas en el mundo

La empresa nacional Tankay se llevó el premio Global GAP (Organización mundial que regula las buenas prácticas agrícolas), por el uso innovador de la uvilla (physalis), fruta conocida popularmente como “Golden Berry“. La Cumbre de El GLOBALG.A.P tuvo lugar en Abu Dhabi por primera vez, bajo el patrocinio de su…

El Gen de los Negocios

La empresa StelaGenomics surgió con la intención de vencer los retos que se encuentran en la agricultura tanto en México como a nivel internacional. Fue creada por la investigadora Damar López-Arredondo, junto con el doctor Luis Herrera Estrella, socio fundador y director del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad…
Browse All
Escríbenos por Whatsapp